top of page
CIUDAD DEPORTIVA: VALVERDE REINA
Camino de "La Tira del Lienzo."
Totana (Murcia)

La carrera de obstáculos HISPANIAN RACE se celebrará en la “Ciudad Deportiva: Valverde Reina” en la periferia de Totana (Murcia).

 

Situada en el paraje “la Tira del Lienzo”, muy cerca del casco urbano, dispone de dos campos de fútbol de césped artificial (llamados Miguel Porlán Noguera “Chendo”). En uno de ellos se celebrará la carrera de obstáculos para niños “HISPANITOS RACE JUNIOR” totalmente benéfica a beneficio de asociaciones que lo necesitan. Además de tres pistas de tenis de tierra batida, dos pistas de tenis sintéticas y dos pistas de pádel. En la explanada de la “Ciudad Deportiva: Valverde Reina” se situará en el “TERRITORIO HISPANIAN” donde se concentrarán los últimos obstáculos de la carrera, carpas benéficas, música, speaker…  Por último, también dispone de unas instalaciones con duchas para que el corredor pueda quitarse el barro y las heridas de guerra.

El paraje “la Tira del Lienzo” cuenta con un yacimiento argárico situado sobre un pequeño cerro de 1,2 hectáreas de superficie rodeado por la rambla Sisquilla y a escasos 3 kilómetros al noreste del casco urbano de Totana. Su cima se levanta 310 metros sobre el nivel del mar, unos 35 metros por encima del llano adyacente, hoy en día totalmente dedicado al cultivo intensivo. 

 

Los trabajos de campo comenzaron a mediados de 2010, en el marco de una iniciativa didáctica coordinada entre el “Proyecto La Bastida” y los centros públicos de enseñanza secundaria de Totana. Convirtiéndose  en una excavación sistemática en extensión al comprobar la entidad de las estructuras arquitectónicas y la potencialidad informativa del yacimiento. 

 

Según las primeras dataciones radiocarbónicas, la fundación del asentamiento se remontaría a la transición entre el III y el II milenio cal ANE. 

 

Las tierras en que vivían los hispanos eran grandes extensiones fértiles hábilmente cultivadas, enormes rebaños de ganado, caza, pesca y, sobretodo, unos extraordinarios recursos minerales. Como las tierras de TOTANA, donde se celebrará la HISPANIAN RACE. Un enclave natural que te permite vivir a cinco minutos de Sierra Espuña y a veinte de las playas de Mazarrón. Así es vivir en Totana.

 

En pleno Valle del Guadalentín y en la ruta natural que comunica el Levante con Andalucía.

Sus comunicaciones están favorecidas por la Autovía del Mediterráneo, por líneas de Ferrocarril de corta y larga distancia. En automóvil se encuentra a una hora de trayecto de los Aeropuertos Internacionales de San Javier (Murcia) y el Altet (Alicante).

 

En la actualidad Totana cuenta con casi 30916 habitantes; gentes de carácter gentil, hospitalario, trabajadores y amantes del disfrute de sus fiestas y la buena sobremesa.

Totana alberga a su alrededor diferentes pedanías o diputaciones como son: Paretón, Raiguero, Lébor, Ñorica, Mortí, Huerta, Viñas y La Sierra.

 

La práctica del turismo es muy habitual en Totana debido a que la climatología del municipio se encuentra en el dominio de la zona árida mediterránea, con una temperatura media anual de 17-8ºC. Disfruta más de 100 días al año de temperaturas superiores a los 30ºC. Casi 3000 horas de sol anuales le confieren a la zona un gran estado de bienestar.

El barro es el gran protagonista y el aliado de la Hispanian Race. Y qué mejor manera de realizar la carrera de obstáculos en Totana, siendo la “CIUDAD DEL BARRO”. Como ya sabéis, os encontraréis agua, fuego y muchísimo barro en este gran evento deportivo.

 

Uno de los oficios más antiguos y de gran tradición en esta ciudad es la alfarería. Visitad este enlace de la ruta alfarera en Totana: http://turismo.totana.es/ruta_alfarera.asp

 

En Totana se encuentra la rambla de La Santa, que la divide en dos barrios: Sevilla y Triana. Esta división, que se constata documentalmente desde fines del siglo XVI, está relacionada con la fuerte emigración estacional que se producía desde Totana a la ciudad de Sevilla, para la recolección de sosa y barrilla.

 

Durante el recorrido por nuestro centro histórico nos encontramos los siguientes monumentos y lugares de interés:

En la Plaza de la Constitución encontramos el Templo Parroquial de Santiago (1553-1567) con La Torre del siglo XVII de estilo toscano, junto al Edificio del Ayuntamiento.

Además, cuenta con la Fuente de Juan de Uzeta (1751-1753) que es es una obra barroca única en la región del siglo XVIII.

La Ermita de San Roque fue construida en el siglo XVIII. Está situada en la pendiente de una colina, rodeada al sur y oeste por una muralla de mampostería y el resto del edificio por un atrio al que dan acceso tres largas escalinatas que bajan a las calles de San Roque, Santa Eulalia y la Monja. San Roque, protector de enfermedades contagiosas, se trata de una sencilla construcción de estilo toscano.

También encontramos en Totana el “Arco de San Pedro” (también conocido como 'arco de las ollerías' o 'arco de la rambla')  y que data del siglo XVI. Está bordeando la antigua zona de las Ollerías, donde en otro tiempo se situaron la mayor parte de los oficios alfareros de Totana. El Arco de San Pedro fue construido para permitir la llegada del agua desde el manantial de La Carrasca, en Sierra Espuña, hasta la fuente de la plaza, la de Juan de Uzeta.

 

Las Fiestas más importantes son en honor de Santa Eulalia de Mérida, patrona de Totana desde 1644. Cientos de totaneros y turistas enamorados de la Sierra y su Santa, gozan de la alegre noche de la víspera así como del traslado en romería, el 8 de diciembre, de la imagen de Santa Eulalia sacada a hombros a primeras horas de la mañana, hasta el fin de su peregrinaje en la ermita de San Roque. El día 9 de diciembre se traslada la imagen en procesión a la iglesia de Santiago.

El 7 de Enero, La Santa regresa en traslado procesional (la Romería de La Santa), a la Ermita en el monte.

 

Además, la  localidad  cuenta también con otras fiestas muy conocidas, algunas catalogadas como fiestas de Interés Turístico Regional. Descatamos las Fiestas del Patrón Santiago Apóstol, Carnavales y fiestas de barrios y pedanías como pueden ser las del barrio de San Roque.

 

También adquiere mucha relevancia la celebración de la Semana Santa.

En Totana existe una tradición en la festividad de San Marcos, el 25 de abril. Los totaneros se reúnen con la tradición de ir a “sanmarquear” y a degustar el tradicional garabazo. Es una torta de Pascua con un huevo duro en medio. La tradición es ponerte de espaldas, lanzar una piedra  y decir: "SAN MARQUEO, QUEO, TIRO LA PIEDRA Y NO LA VEO". Entonces pides un deseo. Después partes garabazo y  lo tomas como merienda. 

De esta forma, y sobre todo por la tarde, son muchos los vecinos los que, bien provistos de su garabazo y otras viandas, se afanan en subir al paraje de La Santa o en reunirse en huertos y casas de campo para merendar.

 

La gastronomía totanera es muy variada. Entre otros productos destacamos todo tipo de verduras y hortalizas de la “Huerta Murciana” esenciales para la “Dieta Mediterránea” como pueden ser: la calabaza totanera, berenjenas, calabacines, pimientos verdes de bola, alcachofas…. Además cuenta con platos típicos como el arroz con conejo, “Migas con tropezones”, “Michirones”, o la “Torta de pimiento molido” entre otras muchas cosas. Seguro que a nuestros antepasados Hispanos les hubiera gustado probar estos platos tan suculentos para darles fuerzas a la hora de luchar contra las tropas romanas.

Por último, destacar el deporte totanero, con grandes pruebas deportivas y de gran tradición hace muchos años, como pueden ser “La Subida a La Santa”, Carrera Popular “Día de la Constitución”, Subida a la “Charca Grande”, Carrera Popular “Fiestas de Santiago”…… algunas con más de 20 años realizándose.

 

Desde Hispanian Race intentamos promocionar Totana y su deporte.

¡TODOS SOMOS LOS HISPANOS RACERS Y ESTO ES LA HISPANIAN RACE!

  • logobanner

ORGANIZA: CLUB DEPORTIVO HISPANIAN

  • Grey Instagram Icon
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube
bottom of page